librepensante.org

BIOCREA es un proyecto de experimentación, investigación y prototipado en temas relacionados con la biología bajo la filosofía del DIYbio (Biología hazlo tu mismx), el Open Science Hardware (hardware abierto para la ciencia), la ciencia ciudadana, el biohacking y el bioarte. 

Fue fundado en 2018 en Medialab Prado en la ciudad de Madrid, abrió sus puertas como un laboratorio abierto de biología en un espacio físico Se planteó un espacio de creación donde la ciencia, la ingeniería y el arte pudiesen realizar investigación cruzada y abierta, que estimulase el desarrollo y aplicación del conocimiento científico y las prácticas artísticas con nuevos medios, materiales y métodos. 

En 2023 la idea es retomada por el grupo de investigación DIYBIO-UCM de La Universidad Complutense de Madrid, donde se han realizado una serie de actividades y se han desarrollado una serie de herramientas de bajo costo para la docencia, la investigación y la divulgación científica. Usando principalmente impresión 3D y desarrollo de software y hardware de código abierto se han prototipado varios tipos de microscopios, pipetas, espectrofotómetros, entre otros. 

 

Biocrea En Medialab Prado

2018-2020

 

Este proyecto  nace de la necesidad de generar espacios de creación en temas relacionados con biología, arte y tecnología, desde prácticas transdisciplinares donde la ciudadanía pueda crear y participar en proyectos de prototipado y uso de biotecnologías.

Desde noviembre de 2018 a enero de 2020 se llevó a cabo un programa de actividades bajo la coordinación de Hamilton Mestizo y la supervisión de Chema Blanco director del Laboratorio de Ciencia Ciudadana. 

El propósito principal fue la habilitación de un laboratorio de biología permanente en las instalaciones de Medialab Prado (biolab/wetlab), al tiempo que se ejecutaba un programa de actividades dirigido a la creación de una comunidad de usuarios de diversas índoles que pudiesen dar uso a dicho espacio a partir del desarrollo de investigaciones y proyectos afines. 

Durante este periodo de tiempo se logró el encuentro de un grupo diverso de participantes que involucró estudiantes y profesores de secundaria y universidad, investigadores, especialistas, aficionados, como también instituciones y comunidades con intereses en temáticas relacionadas con biología y biotecnología. 

Bajo un entorno colaborativo y transdisciplinar se realizaron investigaciones abiertas donde los participantes entraron en contacto con diferentes contextos de ciencia y educación tradicional en diálogo con manifestaciones de ciencia de garaje, DIYbio, bioarte y ciencia ciudadana. 

A medida que se fue construyendo el laboratorio e implementando el programa se fue generando una investigación transversal entre los proyectos, lo cual  estimuló el desarrollo y aplicación del conocimiento científico y técnico en concordancia con las necesidades planteadas por los grupos de investigación y el espacio de laboratorio. 

Bajo un entorno colaborativo se realizaron investigaciones “abiertas”, recursivas y creativas que involucran el prototipado de proyectos, desarrollo de propuestas y acompañamiento a ideas. Fue un interés general del grupo generar tecnologías, protocolos e investigaciones cuya réplica pueda hacerse de forma libre y en distintos contextos.

 

Presentación inicial del programa Biocrea en Medialab Prado. Un año en un día,  diciembre 2018
 
 

Laboratorio De Exploración Microscópica MICROmacro

noviembre 2019

 

En colaboración con Feli Cabrera López, artista invitada al programa durante el mes de noviembre, se realizó esta actividad de experimentación con la colección y cultivo de microrganismos para su observación a través de microscopios digitales, su proyección en varios formatos y mezcla de video en vivo de imágenes derivadas a través de software.

El objetivo de los cultivos era observar los cambios de la materia biológica de una manera lúdica con herramientas DIYbio y procedimientos de laboratorio que fácilmente se pudiesen replicar con materiales locales y de forma segura. 

Las observaciones fueron interpretadas como un recurso plástico y científico que llevó a otras visiones sobre el entorno a través de una experiencia estética transdisciplinar, explorando formas expresivas/sensoriales de visualización desde los nuevos medios y la microbiología.

 

Residencia De Rae Yuping

junio y julio 2019

 

En colaboración con el programa de residencias artísticas del Museo Nacional de Bellas Artes de Taiwan, el cual abrió una convocatoria pública para que artistas taiwanes pudiesen visitar el Medialab Prado y desarrollar un proyecto en Biocrea.

Se eligió el proyecto de la artista Rae Yunping, denominado: “The longing grew as this body waxed, the longing grows as this body wanes« («El anhelo creció a medida que este cuerpo se enceraba, el anhelo crece a medida que este cuerpo se desvanece»). La artista  propuso una creación colaborativa de varias piezas artísticas pensadas para interactuar con los cinco sentidos: se podrán tocar, ver, escuchar, oler o saborear

Las piezas se crearon con Kombucha, una bebida de té probiótico fermentada, que se usa para el cultivo de SCOBY (colonias simbióticas de bacterias y levadura). Finalizado un proceso de fermentación de varios días, la Kombucha solidifica  un material parecido al cuero (celulosa). Como parte del proceso artístico, se construyeron  inflables de kombucha y piezas hídridas con electrónica y robótica. El proyecto estuvo abierto a la colaboración de persona interesadas en participar y explorar las distintas posibilidades que ofrece este biomaterial y generar un proyecto colaborativo de creación y diseño.  

«Este proyecto surge del deseo de sentir y comprender las pequeñas criaturas invisibles que viven en nosotros, dentro y a nuestro alrededor. Somos holobiontes: no podemos ser humanos sin nuestras comunidades microbianas. Nos moldean de muchas maneras, incluyendo nuestra salud, apariencia, emociones e incluso deseos. Son parte integral de nuestro ser y, sin embargo, ¿cuánto sabemos realmente de ellos? Los conocemos mejor como recursos que explotar, como elementos necesarios para la investigación científica, dado que de ellos extraemos continuamente datos y productos para el beneficio humano. Con el rápido crecimiento de la biotecnología, es fácil olvidar que hemos tenido una relación de beneficio mutuo con ellos durante miles de años a través de la producción de alimentos. Nuestros antepasados fermentaron alcohol, hicieron pan, yogur, verduras en escabeche, etc., creando una relación profunda y fructífera con las levaduras y las bacterias que se ha transmitido a lo largo de generaciones.» 

Rae Yuping

Proceso de la residencia
 
Presentación final

 

 

Laboratorio de prototipado de Instrumentación científica de fabricación digital

2019
 

Bajo la filosofía del Open Science Hardware, se invitó a un grupo de estudiantes de colegio a experimentar con la ideación, diseño y prototipado  de instrumentación científica que pudiese fabricarse fácilmente con la herramientas de un fablab y materiales de fácil acceso y/o recicladas. Se escogieron dos herramientas de un laboratorio de biología: el microscopio y la incubadora de microorganismos.

 

Microscopios de Cartón

 

Este microscopio «hazlo tu mismo» es una réplica mejorada de un modelo publicado en instructables.com por Yochinok y del cual se partió para desarrollar otra versión en cartón en Medellín Colombia por el grupo «biolab : escuelas de creación» en el exploratorio en 2017.

Se retomó este último modelo y añadimos algunas modificaciones. El objetivo es ofrecer una herramienta esencial para desarrollar actividades con biología. Por consiguiente se hicieron durante el año varios talleres y laboratorios de creación partiendo del ensamblaje de este modelo, permitiendo la observación del entorno microcópico a través de teléfonos móviles: usando lentes que se pueden  añadir a la cámara y amplificar la visión.

 

Ensamblando microscopios de cartón con estudiantes del colegio Gómez Moreno. Fablab Medialab Prado. Enero 2019 

 

Microscopios WIFI

Basados en el modelo de microscopio DIY divulgados por la red de biohacking hackteria trabajamos en una versión de microscopio de alta definición y WIFI para usar a través de aplicaciones en el móvil y ordenador. Durante tres meses estuvimos trabajando en el fablab del Medialab Prado en el diseño estructural en corte láser y la intervención a la cámara para hacerla microscopio (inversión de la lente).

 
Hackeando una webcam (inversión de la lente)
Ensamblaje de la estructura y prueba con una moneda

 

Incubox. Incubadora de microorganismos.

 

Otro instrumento reconicido y esencial en los laboratorios de biología y microbiología es la incubadora. Básicamente lo que hace es mantener las condiciones de un entorno controlado, usado para el crecimiento de microorganismos los cuales necesitan condiciones constantes crecer, como la temperatura y la humedad, el pH o CO2, etc.

Incubox nace de una necesidad planteada por estudiantes de colegio, lo cuales, al no tener una incubadora en un colegio deciden indagar en como hacer una a bajo costo usando software y hardware abierto y las herramientas de un fablab, como la impresión 3d, corte láser, electrónica y computación. 

Cada semana se avanzó un poco sobre el prototipo, pasando por las etapas de ideación, diseño, experimentación, modelado y prototipado. El concepto inicial fue implementar un circuito electrónico de control que facilita matener el aire caliente  en un rango de temperatura y humedad dentro de una caja. 

En nuestro caso decidimos hacer un solo modelo electrónico que pudiese ser usado en varías escalas, lo cual, reemplazando el tamaño y capacidad de los materiales, disminuye o aumenta su capacidad y área de interacción. 

Para el modelo desarrollado, se decidió trabajar con materiales pequeños y de poco consumo, desarrollando una imcubadora de pequeñas dimensiones con una capacidad de 30 centrimentos cúbicos, lo suficiente para calentar el aire de una bolsa térmica y mantener un calor constante.  

 
Primer modelo
 
Segundo modelo

 

Flebocollect

 

Este laboratorio creativo estuvo enmarcado en el Proyecto de Investigación BRITEC (Bringing Research Into The Classroom) financiado por la Unión Europea en el Programa Erasmus+ KA2 (2018-2021). 

Dicho proyecto está fundamentado en la participación de estudiantes en actividades de investigación para incrementar el conocimiento de la comunidad científica a través de la ciencia ciudadana. La actividad científica, que se está implementando en varios centros educativos de la Comunidad de Madrid, consiste en el estudio de las poblaciones de flebotomos transmisores de leishmaniosis usando un método tradicionalmente empleado para su captura, las trampas de luz.

A través del grupo de trabajo «flebocollect«,  de forma colaborativa, estuvimos trabajando desde mayo a noviembre en el desarrollo de un modelo de trampas  DIY. 

Se construyeron y probaron trámpas con materiales reciclados y fáciles de conseguir, y se comprobó su eficacia en compartación con una trampa comercial. El hecho reducir los costes en la construcción de trampas facilita su uso tanto y réplica en la ciudadanía como nodo investigador del estudio de la leishmaniosis humana y su propagación a través de cierto tipo de flebotomo lo cual puede solucionar y prever  un problema de Salud Pública.

 
Primer prototipo