En qué momento se presenta el fenómeno de la vida en el universo?
¿La vida orgánica es tan antigua como la creación de la materia en sí misma?
¿Desde hace cuanto tiempo existen los microorganismos? ¿Dónde se originan?
Gracias a la microbiología hemos encontrado un sin fin de formas de vida microscópica, hemos observado su complejidad y como co-evolucionan en infinitas formas, patrones, ciclos, sistemas, fruto de las interacciones interespecies y bioquímicas. Las condiciones son infinitamente delicadas para que esto sea posible, pero en el caos surge el entramado de la vida en el que estamos inmersos como co-habitantes del planeta.
El proyecto MICROuniversos se acerca a la vida microoscópica del planeta a través del aire desde la microbiología y la macrofotografía. Buscando conexiones entre los microorganismos atmosféricos y el universo, entre lo micro y lo macro. De esta forma los microorganismos son presentados como si fuesen galaxias, constelaciones, planetas, mundos: imágenes generadas por los microorganismos, performances en vivo, proyecciones de gran formato y formato domo.
Los microrganismos son colectados del aire de distintas atmósferas y lugares (Bogotá 2020, Bergen 2020, Madrid 2021/25, Ljubljana 2023, El Valle del Tietar 2024), haciendo un seguimiento fotográfico riguroso con lentes macro durante el crecimiento. También con métodos de conservación de los medios de cultivo, lo cual permite mantener estructuras celulares, micelares y coloniales de bacterias, preservando un registro real de las cajas de Petri y su exhibición sin riesgos biológicos.
Este proyecto inicia en 2019 en BioCrea del Medialab Prado y debido a la pandemia del covid-19 se aceleró su producción durante el confinamiento creando un laboratorio en casa el «portablebiolab».
«MICROuniversos se acerca a preguntas sobre el origen desde la vida orgánica interpretada como memoria del universo. Da lugar a interrogantes sobre los límites de lo que llamamos vivo, como formas de ser que se replican y evolucionan en el universo a todos sus niveles. Tanto el telescopio como el microscopio han sido herramientas usadas por la ciencia, y han permitido revisar la existencia de universos ocultos a simple vista. En ambos casos nos han permitido acercarnos a seres inimaginables a través de la generación de imágenes: como puede ser la de un agujero negro o una constelación o una congregación de galaxias o una colonia de microorganismos, bacterias, hongos y levaduras. Las interacciones biológicas momentáneas y únicas que se dan al interior de estas cajas petri, generan entramados de estructuras y formas que se asemejan a imágenes en el telescospio abriendo un ciclo de posibilidades de especulación sobre las fronteras y similitudes entre lo micro y lo macro. La astrobiología establece un campo experimental donde Microuniversos Bogotá buscó entrecruzar niveles perceptivos de las escalas del universo y su relación con el origen donde en los microorganismos y sus complejas colonias se presenta una evidencia de una entropia negativa que vemos presente en la transmutación de la materia y se desvela en formas con un orden, desde la espontaneidad y veracidad de la vida invisible que nos rodea.»
Festival suratómica 2020
Exhibición en la Universidad Complutense de Madrid
Instalación. Febrero 2022.
MICROuniversos hizo parte de la exhibición colectiva EXPODOC 2022 de la Facultad de Arte de la Universidad Complutense de Madrid. Para la muestra, se elaboró una montaje a partir de la selección de 12 medios de cultivo en cajas de Petri colectados en las intervenciones de MICROuniversos en las ciudades de Bogotá, Bergen y Madrid.












«Un viaje Espacio temporal por la vida microscópica del aire»
Mediometraje en formato domo. Julio-Diciembre 2021.
Trailer
Microuniversos Bergen 2020
Residencia Quarentena. Festival Piksel. Bergen, Noruega. Noviembre 2020.
En consecuencia de la cuarentena obligatoria de 10 días por ingreso a Noruega durante la pandema del Covid-19, el Festival Piksel convocó proyectos para hacer una residencia de creación. Para este fin, y teniendo en cuenta las condiciones del espacio, llevé a esta residencia una maleta (Portable-Lab) con los instrumentos necesario para el cultivo y observación de microorganismos de forma casera. Durante ese tiempo estuve experimentando con diferentes medios de cultivo de microorganismos en cajas petri usando los residuos orgánicos de cocina, haciendo diferentes combinaciones que variaban según los platos que preperaba para mí. Estos medios fueron expuestos a la atmósfera (aire, humedad) del vecinario alrededor de mi residencia, buscando hacer visible los microorganismos a mi alrededor y evidente su riqueza microscópica.
Cada caja petri desveló una paisaje microscópico único y cambiante (microuniverso), imágenes pintadas a partir de las complejas estructuras celulares e interacciones biológicas. Se tomaron fotografías del proceso de crecimiento, y las mejores fotos fueron usadas en un video de alta resolución donde se mezclaban las imágenes. Dicho video fue presentado durante el festival en fachadas de edificios en la ciudad de Bergen, en gran formato. También, usando técnicas de bellas artes, fueron conservadas las estructuras celulares, colonias y micelos visibles en las cajas petri como parte de la exhibición de resultados en el Piksel Studio.
Proyección en fachada de iglesia en Bergen
Muestra de microuniversos en Piksel Studio






Producción y residencia Piksel Festival
A|Cerca Del Origen 2020
Abril 2020
Exhibición Online. Festival Suratómica. Colombia.
Como parte del Festival Suratómica celebrado on-line realicé un video performance con un teléfono móvil, varios lentes y medios de cultivo en placas de petri colectados del aire de Bogotá.
Video Performance
PortableLab
Marzo 2020
El proyecto microuniversos comienza días antes del confinamiento estricto de la pandemia del covid-19 con el prototipo de un laboratorio portátil de microbiología: en una maleta de mano. Reuní y ordené los materiales e instrumentos necesarios para preparar medios de cultivo microbianos.